Igualdad

Ecos de la memoria

17.10.2012 15:52
      Levantar testimonio de la crueldad a la que puede llegar el ser humano es, si no una obligación, por lo menos de justicia. Siguiendo esta línea de que la memoria nunca se olvide de los que vivieron en sus carnes lo peor de la guerra, la editorial UNED presentó el libro Ecos de la Memoria.   Ver vídeo UNED - Ecos de la memoria - 12/10/12  

El voto de las mujeres 1877-1978

09.10.2012 23:08
Documental de la cadena CNN+ sobre la exposición realizada por la Fundación Pablo Iglesias en el 2003.     Fuente: Fundación Pablo Iglesias.

Mujeres rurales y arquetipos de genero

09.10.2012 22:52
Teresa Ortega, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, realiza esta ponencia dentro de las Jornadas "Arquetipos de género y prácticas culturales", celebradas en noviembre de 2011. El apego a prejuicios y estereotipos asentados y reiterados de forma diversa ha sido una de las mayores dificultades para conseguir la igualdad de género y el debido reconocimiento del papel histórico desempeñado por las mujeres. Desde los inicios de nuestra sociedad moderna, se ha desarrollado un sistema de género que estableció modelos de feminidad y de masculinidad que marcaron la desigualdad, una estricta división sexual del trabajo y cometidos sociales diferenciados entre hombres y mujeres.     Fuente: Fundación Pablo Iglesias.

Trabajadoras/es: arquetipos de genero y control social

09.10.2012 22:50
Mercedes Arbaiza, profesora titular en el Dpto. Historia contemporánea de la Universidad del Pais Vasco, realiza esta ponencia dentro de las Jornadas "Arquetipos de género y prácticas culturales", celebradas en noviembre de 2011.   El apego a prejuicios y estereotipos asentados y reiterados de forma diversa ha sido una de las mayores dificultades para conseguir la igualdad de género y el debido reconocimiento del papel histórico desempeñado por las mujeres. Desde los inicios de nuestra sociedad moderna, se ha desarrollado un sistema de género que estableció modelos de feminidad y de masculinidad que marcaron la desigualdad, una estricta división sexual del trabajo y cometidos sociales diferenciados entre hombres y mujeres.   Fuente: Fundación Pablo Iglesias.

Nuevas mujeres de la transición: arquetipos y feminismo

09.10.2012 22:47
Mary Nash, Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona, realiza esta ponencia dentro de las Jornadas "Arquetipos de género y prácticas culturales", celebradas en noviembre de 2011.   El apego a prejuicios y estereotipos asentados y reiterados de forma diversa ha sido una de las mayores dificultades para conseguir la igualdad de género y el debido reconocimiento del papel histórico desempeñado por las mujeres. Desde los inicios de nuestra sociedad moderna, se ha desarrollado un sistema de género que estableció modelos de feminidad y de masculinidad que marcaron la desigualdad, una estricta división sexual del trabajo y cometidos sociales diferenciados entre hombres y mujeres.     Fuente: Fundación Pablo Iglesias.

Cine de la transicion: arquetipos gay y lesbiano

09.10.2012 22:44
Alejandro Melero, profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, realiza esta ponencia dentro de las Jornadas "Arquetipos de género y prácticas culturales", celebradas en noviembre de 2011.   El apego a prejuicios y estereotipos asentados y reiterados de forma diversa ha sido una de las mayores dificultades para conseguir la igualdad de género y el debido reconocimiento del papel histórico desempeñado por las mujeres. Desde los inicios de nuestra sociedad moderna, se ha desarrollado un sistema de género que estableció modelos de feminidad y de masculinidad que marcaron la desigualdad, una estricta división sexual del trabajo y cometidos sociales diferenciados entre hombres y mujeres.     Fuente: Fundación Pablo Iglesias.

Mujeres de Papel.

09.10.2012 00:44
El III Coloquio del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer, se ha forjado en el propósito de analizar la evolución de las escritoras y de los personajes femeninos, a través de la memoria y el compromiso, vivencial y literario, con los años de la Guerra Civil y del Exilio Español.  

Feminismo y Música

09.10.2012 00:24
La historia de las mujeres en la música era, hasta tiempos recientes, una historia no dicha. Las instrumentistas, las directoras, las mecenas, las compositoras, no aparecían en los libros de historia, ni sus obras se tocaban en los conciertos, ni se encontraban en las tiendas de discos. La musicología feminista surge, en un principio, para enmendar esta carencia. La musicología feminista se interesa por temas que hasta entonces eran marginales en los estudios sobre la música: las mujeres compositoras, las intérpretes, el público femenino, las representaciones de género. Pero también ha supuesto un cambio de perspectiva para abordar temas clásicos de la música. En la obra "Feminismo y música", la profesora de historia de la música Pilar Ramos López desarrolla una introducción a esta propuesta de análisis. Una obra literaria destaca entre todas: es "Feminine endings; music, gender...

Cuestión de género.

08.10.2012 23:17
Cuando hablamos de mujeres y de hombres en el siglo XXI, nos referimos a sujetos sociales del sexo femenino y masculino, con connotaciones muy distintas, a las de sus homólogos de otro tiempo histórico. Porque, así como cambia la historia de los acontecimientos, es decir, su contenido objetivo, cambia también la forma de mirar, de pensar e interpretar lo que sucede. Este programa pretende hacer una aproximación filosófica a la historia del género, a la construcción discursiva de los significados en torno al sexo biológico, a los factores sociales, políticos y económicos que condicionan esos significados, y a la manera en que se gestan en la sociedad las relaciones femenino-masculinas.   Participan: Amelia Valcárcel, Catedrática Filosofía Moral y Política de la UNED; Ignacio Atienza, Profesor de Historia del Género de la UAM; Teresa Forcades, Monja Benedictina, teóloga y...

Mutilación genital femenina: la tradición contra la vida.

08.10.2012 22:12
La mutilación genital femenina sigue siendo una práctica habitual para más de 70 millones de mujeres en el mundo. Además de África y el Yemen, cuya población femenina es la más vulnerable, las cifras de mujeres circuncidadas están aumentando también en Europa, Australia, Canadá y los Estados Unidos, a causa de la inmigración procedente de África y Asia Sud-occidental. La también conocida como ablación, supone la extirpación total o parcial de los genitales externos de las niñas, que padecerán durante toda su vida problemas de salud irreversibles. Esta práctica está radicalmente conectada con la situación de discriminación y desigualdad que vive la mujer a nivel mundial. Participan: Nuria Fernández- Profesora Departamento Antropología UNED; Honorata Nasuwa --Coordinadora de programas de NAFGEM. (Network Against Female Genital Mutilation.) Tanzania; AgnesPareyio-- Kenia,...

Transexualidad, "work in progress"

08.10.2012 21:53
Incomprendida durante siglos, la transexualidad sigue siendo hoy día uno de los principales motivos de discriminación y segregación social incluso en el seno de sociedades marcado carácter democrático, convirtiéndose en obstáculo a la hora de acceder al mercado de trabajo.   Fuente: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Mujeres bajo sospecha

08.10.2012 21:50
Se presenta el libro "Mujeres bajo sospecha", un volumen coral, fruto del trabajo de profesionales de diferentes ámbitos. El resultado es un estudio profundo sobre "las sexualidades disidentes bajo el franquismo, con un especial énfasis en las relaciones entre mujeres", tema abordado siempre desde una perspectiva de género.   Fuente: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

La Lucha más pacífica

08.10.2012 21:49
La lucha más pacífica nos propone un nuevo acercamiento a la lucha histórica de la mujer por la igualdad, y muy especialmente, a todos los esfuerzos llevados a cabo a lo largo de los siglos, por lograr el acceso a la educación superior. Las mujeres que prestan sus testimonios y su experiencia personal a la causa de esta lucha, desde sus respectivos campos de conocimiento, rememoran los hitos históricos más importantes, que como el Real Decreto de 1910, acercaron a las mujeres, a una esfera de libertad tan necesaria como esperada, para el logro de una auténtica igualdad entre hombres y mujeres.   Fuente: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia.